Paladar ojival en niños y adultos: causas y tratamientos
Tal vez no has escuchado hablar sobre el paladar ojival, una deformidad del maxilar superior que afecta tanto a niños como a adultos. Sin embargo, son los niños quienes la padecen en mayor medida debido al uso prolongado del chupete, siendo la principal causa de su padecimiento, aunque no la única.
Sigue leyendo y descubre las principales causas y tratamientos para el paladar ojival en niños y adultos.
¿Qué es el paladar ojival?
El paladar se encuentra en nuestra cavidad bucal superior con dos zonas fácilmente reconocibles: el paladar duro, que está formado por dos huesos: el maxilar y el palatino, que se localiza al tocarlo con la lengua en su parte anterior. En la parte posterior, está el paladar blando, formado solo por tejido muscular carnoso.
La forma normal del paladar se caracteriza por ser abovedado y de fácil alcance por el músculo lingual. En el caso de presentar un pronunciamiento irregular de la curvatura, que nos impida el alcance de nuestra lengua, es probable que cuentes con una deformidad que deberá ser tratada en edades tempranas, ya que de lo contrario continuará en la adultez provocando consecuencias graves para nuestra salud bucodental.
Si notas o sientes una curvatura pronunciada en el paladar, lo más probable es que tengas el paladar ojival o paladar estrecho. Consiste en una deformidad de la cavidad oral superior causada por el incorrecto desarrollo en la etapa del crecimiento de las estructuras óseas del paladar duro, caracterizándose por ser más curvo y abovedado de lo normal.
¿Cuáles son las causas del paladar estrecho?
El paladar estrecho puede originarse tanto por malos hábitos bucodentales como por factores congénitos:
- Respiración bucal: el mal hábito de respirar por la boca, como sucede en enfermedades congénitas o deformaciones nasales, como por ejemplo una desviación del tabique, una sinusitis o una rinitis aguda, pueden traer como consecuencia padecer de paladar ojival.
- Succión del dedo: en bebés y/o niños es común que se lleven sus dedos a la boca y los succionen como consecuencia de la etapa de lactancia. Sin embargo, al permitírselo y no corregir este mal hábito a tiempo, podrían sufrir una deformidad y/o estrechez en la cavidad oral. Eso puede provocar en la adultez maloclusiones dentales.
- Uso prolongado del chupete o tetinas: el chupete está recomendado para favorecer la tranquilidad de bebés recién nacidos. De hecho, los pediatras lo recomiendan con el fin de minimizar el riesgo de la famosa muerte súbita del lactante. Sin embargo, no es aconsejable utilizar el chupete o el biberón más allá de los 2 años de vida. Debido a que uso prolongado, al igual que la succión del dedo, puede provocar con el tiempo la estrechez en el paladar.
- Deglución anormal: la incorrecta posición del músculo lingual durante la ingesta de alimentos puede deformar la cavidad oral superior.
Diagnóstico del paladar ojival
La estrechez de los huesos del paladar es detectada por un odontólogo o por un odontopediatra, a través de un examen manual, radiografías panorámicas y el estudio del historial clínico, puesto que es poco usual que el paciente perciba por sí solo el paladar estrecho. Sin embargo, puede que sea consciente de los malos hábitos que originan el incorrecto desarrollo del paladar y/o sufra de los siguientes problemas bucodentales:
- Mordida cruzada: cuando los dientes de la arcada superior muerden por dentro de los dientes inferiores y no por fuera, como suele suceder en pacientes con mordida correcta.
- Inclinación de los dientes: los dientes del paciente no se encuentran alineados en la posición correcta, ya que se inclinan buscando la forma más conveniente para morder.
- Dientes montados: cuando nacemos la forma y la ubicación de los dientes están determinados, por lo que cuanto menos espacio tengan para erupcionar, lo harán en el lugar en el que les sea posible, colocándose encima de otro. Esto puede suceder por la estrechez del paladar.
En la Clínica Dental Vinateros en Madrid te animamos a visitarnos si has notado en tu mordida alguna anomalía, para descartar la presencia del paladar ojival o estrecho. Asimismo, recomendamos ante su diagnóstico o síntoma, abordarlo en la mayor brevedad posible para poder garantizar una recuperación efectiva de la salud bucodental.
¿Cuáles son las consecuencias de tener el paladar estrecho?
Las consecuencias más comunes del paladar ojival son:
- Desgaste y fisura dental prematura.
- Retraimiento de encías y desarrollo de enfermedades periodontales por la acumulación de placa bacteriana en zonas de difícil acceso, producto de la incorrecta erosión dentaria.
- Ronquidos, apneas y complicaciones respiratorias de diversa índole, debido al poco espacio de entrada del aire por el suelo nasal.
- Problemas estomacales ya que los alimentos no serán triturados correctamente y al paciente le costará digerirlos.
- Problemas en la oclusión dental (mordida cruzada, apiñamiento e incorrecta alineación dentaria).
- Dolores frecuentes en la mandíbula, rostro y cabeza.
- Alteraciones lingüísticas y/o dificultades para el habla.
Tratamientos para corregir el paladar ojival
Para corregir un paladar ojival el odontólogo o el odontopediatra deberá:
- Diagnosticar con precisión las causas congénitas y/o malos hábitos bucodentales a fin de aplicar el tratamiento idóneo.
- Colocar un disyuntor palatino o RPE. Se trata de un aparato destinado a corregir la anchura ósea del paladar duro que se ancla a los molares, especialmente en niños, ya que el hueso aún se encuentra en desarrollo y será suficiente para expandirlo. En el caso de adultos el tratamiento necesario para corregir el hueso formado es mediante la cirugía maxilar, y luego la incorporación del disyuntor.
- Corregir con ortodoncia, tanto en niños como en adultos, las consecuencias del paladar ojival.
Por lo tanto, lo ideal será corregir la deformidad del paladar estrecho en edades tempranas con el disyuntor oral y la ortodoncia. De este modo, una vez que finalice el tratamiento el paladar continuará con su desarrollo normal mejorando significativamente la salud bucodental y respiratoria del paciente.
¿En qué consiste la cirugía maxilar en adultos con paladar ojival?
En la Clínica Dental Vinateros la intervención quirúrgica destinada a expandir el hueso palatino en adultos la realiza el cirujano maxilofacial y consiste en:
- Realizar unas pequeñas incisiones en el paladar duro.
- Insertar en la arcada superior un disyuntor de paladar fijado con microtornillos al hueso, donde el centro del aparato empujará con fuerza los laterales del anclaje para expandir la cavidad oral superior.
La intervención del paladar ojival es ambulatoria, y las incisiones suturarán por sí solas, puesto que los puntos son reabsorbibles. Durante la recuperación el paciente llevará un seguimiento por parte del especialista en cirugía oral, quien determinará cuándo se puede retirar el disyuntor una vez obtenidos los resultados deseados.
Pon solución a tus problemas de paladar ojival con la Clínica Dental Vinateros
Acude a la Clínica Vinateros y notarás la diferencia. Contamos con los mejores odontólogos, odontopediatras, cirujanos maxilofaciales, higienistas dentales… Con amplia experiencia y trayectoria profesional, que junto a una avanzada tecnología corregirán eficazmente tu paladar ojival y cualquier problema bucodental.
¡No esperes más! Solicita tu 1ª consulta gratuita y pide información sobre nuestros tratamientos: implantología, ortodoncia, estética dental, endodoncia e higiene bucodental. Contamos con financiación personalizada para que puedas realizar tu tratamiento sin preocupaciones y con cómodos pagos. Te esperamos en la clínica dental en Madrid.
Frenillo lingual corto: causas y tratamientos
El desarrollo de la lengua puede ser anómalo y mostrar afecciones como el frenillo lingual corto. Este tipo de problemas no es muy preocupante, aunque sí que genera ciertas consecuencias en la masticación, la deglución y el habla. Las alteraciones en los frenillos de la boca se diagnostican en la edad infantil, permitiéndonos tratar el problema con rapidez.
En la Clínica Dental Vinateros contamos con un amplio equipo de dentistas especializados en odontopediatría, que te ofrecen tratamientos de calidad para optimizar la salud bucodental de tus hijos.
Trae a los peques a nuestro odontopediatra en Madrid desde que son bien pequeños. De esta manera conseguiremos que sus estructuras bucales crezcan con normalidad, evitando afecciones orales serias desde la infancia. Nuestro servicio de odontología conservadora infantil es clave para mejorar la salud bucodental de los más pequeños.
¿Qué es el frenillo lingual?
El frenillo lingual es una membrana que todos tenemos en el paladar inferior o suelo de la boca y que conecta directamente con la lengua. Esta membrana se forma en la etapa gestacional y su desarrollo total se completa durante los primeros meses de edad de los bebés.
Por norma general, los bebés recién nacidos tienen un frenillo extremadamente corto, pero con el paso del tiempo se irá desarrollando hasta lograr la longitud óptima. Cuando el desarrollo de esta membrana es anómalo se produce una patología conocida como anquiloglosia lingual, o lo que es lo mismo un frenillo lingual corto.
Obviamente, que esto suceda trae consecuencias negativas para la salud oral infantil. Los problemas de mordida o maloclusiones suelen ser una de las consecuencias de esta afección que, además, complica la lactancia y tiene repercusiones en el habla y la alimentación.
Consecuencias de la anquiloglosia lingual o frenillo corto
Cuando el frenillo de la lengua no se ha desarrollado correctamente se forma esta afección, que conocemos como anquiloglosia. Esto hace que la lengua no pueda moverse con total libertad, provocando limitaciones que pueden generar serias consecuencias:
Dificultad en la alimentación infantil
Lo más frecuente es que los bebés que padecen anquiloglosia no puedan succionar con normalidad si se les alimenta mediante lactancia materna. Esto se produce porque la lengua no llega correctamente para hacer el gesto de la succión. La madre también suele tener algunos problemas, porque deja de fabricar leche materna con normalidad.
Cuando los niños crecen el problema de la alimentación también es notable, ya que no son capaces de masticar debidamente y la deglución podría ser altamente complicada.
Complicación en el habla
Otra de las consecuencias de tener el frenillo lingual corto son los problemas que se desarrollan en el habla. Esto se debe a que la longitud de esta membrana impide la correcta pronunciación de ciertos fonemas, como las letras R, D, T o S. Para que puedas pronunciar bien estos fonemas, tu lengua debe de tocar el paladar superior, pero si el frenillo lingual es corto esto no podrá suceder con normalidad.
Problemas mandibulares
Gracias a los movimientos linguales el desarrollo maxilofacial de los niños es óptimo. Pero, si no se pueden levar a cabo estos movimientos con éxito, podría generarse un estrechamiento de la mandíbula, provocando además complicaciones en la normoclusión.
Tratamiento para el frenillo corto
Lo más importante es diagnosticar de manera temprana cualquier problema en los frenillos orales de los niños. Una vez determinado el problema es el momento de planificar tratamientos de calidad y personalizados, ya que no en todos los casos será necesario realizar una cirugía de frenillos.
Los principales síntomas de la anquiloglosia lingual son los siguientes:
- Paladares estrechos, que están provocando problemas de mordida. Las malposiciones dentales también son habituales en este tipo de problemáticas.
- Defectos en la Articulación Temporomandibular.
- Complicación a la hora de pronunciar ciertas letras.
- Separación dental o diastemas, sobre todo en la arcada inferior.
Tratamientos para la anquiloglosia
Una vez que tenemos el diagnóstico, las opciones de tratamiento son variadas. Dependen siempre del grado en el que esté la patología. En muchos casos, cuando no se trata de un problema excesivamente grave, bastará con la intervención de un logopeda, que ayude al niño en mejorar la pronunciación, trabajando la laxitud del frenillo lingual.
El odontopediatra examinará debidamente la cavidad oral infantil, con el fin de determinar el grado en el que se encuentra la afección. Esto es fundamental, ya que en casos leves no es necesario hacer mucho más.
Sin embargo, cuando el frenillo corto supone un serio problema para el niño, podemos realizar una cirugía de frenillos, conocida como frenectomía. Se trata de una intervención sencilla, rápida e indolora, ya que se lleva a cabo mediante anestesia local. Esta cirugía oral se puede llevar a cabo tanto en la edad infantil como en la adultez, aunque solemos realizarla en niños, para mejorar su calidad de vida y evitar complicaciones bucodentales.
Pide cita en Vinateros si sospechas que tu hijo tiene el frenillo corto. Nuestro equipo de odontopediatría se encargará de revisar la cavidad oral del pequeño, analizando cualquier alteración bucodental. Dependiendo de la gravedad del asunto te indicaremos qué abordajes llevar a cabo, pensando siempre en la calidad de vida del paciente. La primera visita es gratis en nuestra clínica dental en Madrid.
¿Cómo saber si le están saliendo los dientes a mi bebé?
La aparición de las primeras piezas dentales es un momento muy emocionante para los padres. Significa que tu bebé se está haciendo mayor y que está preparado para una nueva etapa. Sin embargo, esta fase no siempre es fácil para el pequeño. Aunque cada niño experimenta el proceso de dentición de manera diferente, existen una serie de síntomas comunes de la aparición de dientes bebé.
En Vinateros te explicamos cómo reconocer las señales que indican que a tu bebé le están saliendo los dientes. De esta manera te será más fácil ofrecerle remedios para aliviar su dolor o incomodidad.
Dientes bebé síntomas
Entre los principales síntomas que puede presentar tu bebé, cabe destacar los siguientes:
- Salivación intensa.
- Inflamación en las encías.
- Un diente que se asoma por debajo de la encía.
- Irritabilidad o inquietud.
- Problemas para dormir.
- Ganas de morder, masticar o chupar todo lo que se encuentra.
- Se frota la cara.
- Rechaza la comida.
- Se agarra los oídos.
Si observas que tu bebé presenta alguno o varios de estos síntomas, es posible que se deba a la dentición.
¿Cuándo salen los dientes definitivos? ¿en qué orden?
Los dientes bebé no aparecen en el mismo orden en todos los bebés. Aunque hay una edad y unas condiciones para la erupción de los dientes, esto varía y depende de muchos factores. La aparición variará en función de factores genéticos, alimenticios, del ambiente y las condiciones que rodean el crecimiento de cada niño. En tal caso, las pautas generales son las siguientes:
- 6 y 10 meses: incisivos centrales inferiores.
- 8 y 12 meses: incisivos centrales superiores.
- 9 y 13 meses: incisivos laterales superiores e inferiores.
- 10 y 16 meses: primeros premolares.
- 16 y 20 meses:
- 20 y 30 meses: segundos premolares.
¿Cómo calmar dolor dientes bebé?
Para calmar el dolor, es aconsejable que le ofrezcas juguetes de goma con diferentes texturas y durezas que él pueda coger con facilidad y llevarse a la boca. En esta etapa querrá morder todo lo que encuentre y mejor que le des tú el objeto antes de que pruebe con otros desaconsejables.
Dale también diferentes mordedores. Funcionan muy bien los que llevan un gel que se enfría al meterlo en la nevera. El frío les ayudará mucho a calmar el dolor. Además, puedes mojarte un dedo en agua fría y dale un masaje en las encías con él.
Desde Vinateros recordamos que desde el momento que le empiezan a salir los dientes bebé, es necesario inculcarle hábitos de higiene adecuados. En nuestra clínica dental atendemos las necesidades de estos pequeños pacientes, y daremos pautas a los padres para un correcto cuidado. Pide cita con nosotros.
Caries infantil
La caries infantil es muy recurrente en la mayoría de los niños. Desde que estos son pequeños, ya pueden empezar a aparecer. De hecho, en torno a los tres años de edad, uno de cada tres niños ya tiene caries; a los cuatro años, el porcentaje asciende al 63% ; y, a los cinco años, se sitúa casi en el 85%.
La caries infantil es una enfermedad provocada por la proliferación de un germen, llamado Streptococcus mutans. Produce lesiones del esmalte causadas por la fermentación de los azúcares en la boca.
El cuidado de la salud bucodental comienza desde pequeños. Cuando la caries aparece en los dientes de leche, un error que se tiende a cometer es no prestarle la atención necesaria. Muchos padres piensan que como el diente no es el definitivo, no hace falta tratarlo, pero eso no es así. En Vinateros te contamos los tratamientos que hacemos para tratar la caries infantil. Una revisión cada seis meses con el odontopediatra ayudaría a prevenir de forma significativa su aparición.
Causas de la caries infantil
Las bacterias que se encuentran de manera natural en la boca se alimentan de los restos de alimentos acumulados sobre la superficie de los dientes, liberando ácidos que con el tiempo destruyen las capas de los tejidos dentarios.
La causa principal en edades tempranas puede deberse una ingesta prolongada de dulces, así como una incorrecta alimentación. Esto, sumado a una mala higiene bucal debido a un incorrecto aprendizaje, puede provocar el desarrollo de caries infantil.
Si estas caries aparecen en los dientes de leche, también deben ser tratadas. Los dientes primerizos cumplen funciones vitales para el correcto desarrollo. Si se produce una pérdida prematura de estas piezas dentales, se puede producir una alteración en el orden natural y correcto de los dientes definitivos
CARIES EN DIENTES DE LECHE: Tratamiento
La técnica utilizada para restaurar la caries infantil variará dependiendo de cuánto diente se ha perdido y de la edad y colaboración del pequeño paciente.
En niños muy pequeños, en Vinateros recurrimos a técnicas que la OMS reconoce “técnicas de restauración atraumática”. Es decir, técnicas mínimamente invasivas para tratar la caries. En este tipo de técnicas rascamos el tejido en mal estado y no es necesario ni la anestesia, ni el torno ni sprays con agua. De esta manera evitamos cosas que incomodan mucho a los niños pequeños.
El tratamiento es el habitual de cualquier caries, un empaste. En la Clínica Dental Vinateros ofrecemos a nuestros pacientes la opción más segura y actual del mercado: los empastes dentales de resina y empastes de porcelana.
PREVENCIÓN
La prevención es la clave para tratar la caries infantil. Desde Vinateros te damos unos consejos generales de odontología conservadora infantil, para cuidar la higiene bucal de los pequeños.
- Durante los meses que preceden a la aparición de sus primeros dientes, ya se puede empezar a cuidar su higiene bucal. Para ello, utilizaremos una pequeña gasa empapada en agua. La pasaremos principalmente a lo largo de la línea en la que han de salir los dientes.
- Cuando empiecen a salir los dientes, deberemos frotar los dientes y las encías del pequeño con un cepillo especial para niños. Basta con emplear sólo agua.
- Alrededor de los 6 años, los niños pueden cepillarse los dientes por sí mismos.
- Limita en lo posible el consumo de azúcares. También es importante no acostumbrar al niño a dormirse bebiendo una infusión azucarada, un zumo de frutas o dándole el chupete untado en miel o en azúcar.
Consejos para prevenir los problemas dentales de tu hijo
Inculcar a los más pequeños unos hábitos correctos en su salud bucodental es muy importante. El cuidado que reciban a edades tempranas afectará en gran medida al historial en el dentista que tengan en un futuro.
Cuáles son las enfermedades bucales en niños con mayor frecuencia
Las enfermedades bucales son algo que naturalmente se da en los niños y en los adultos si no se tiene una higiene correcta y no se siguen unos pasos constante. Sin embargo, en muchas ocasiones no se trata de llevar una higiene bucal correcta sino en seguir algunos pasos para que esos hábitos sean parte de los niños y utilicen una técnica de cepillado correcta.
La primera visita al odontólogo con los niños
Así como sucede con los mayores, ir al odontólogo con los niños puede llegar a ser todo un conflicto si no se coordina adecuadamente y se le explica la importancia que significa que una persona profesional pueda llegar a observar su salud bucal.
Para muchos padres, está la duda de realmente cuándo es el mejor momento para realizar una consulta con un odontólogo con los niños, si hay que esperar a determinada edad o sin embargo se puede hacer desde el primer momento en que ellos tengan un poco más de consciencia y puedan hablar.
La realidad es que cada día más niños son los que aparecen con caries a muy temprana edad, sobre todo aquellos niños que son menores de 3 años, lo que hace que al momento de que se realiza la dentición, existe una posibilidad mayor de tener a su alrededor caries.
En base a todo eso es que la mejor recomendación para hacer la consulta con un odontólogo es cuando el niño es menor y cumple su primer año de edad. Es en ese momento en donde se puede llegar a prevenir la aparición de caries a muy temprana edad, con lo cual, se deben realizar los primeros controles al menos una vez al año.
Durante la primera visita al odontólogo con niños, el profesional lo que hará es revisar todos los dientes y las encías para ver si hay algún tipo de caries a causa del biberón o similar. También va a observar en caso de que la mordida no sea ajustada para iniciar así el cambio del mismo y por el otro lado, empezar a introducir en su interior todos los hábitos de limpieza general de la salud bucal.
En un inicio, los padres deben intentar enfocar y comentar a los niños la importancia que tiene esta primera visita al dentista. Es de especial interés que el profesional sea muy bueno y tenga costumbre de tratar con los niños para poder generar una confianza y en base a eso quitar todos los miedos y temores que existan alrededor.
Por otro lado, existen padres que ven como algo muy importante el hecho de examinar los dientes de un bebé. Hay que tener en cuenta, que la visita en estos casos puede ser más compleja pero bien vale la pena hacerla cuando se ve algún tipo de mancha o punto de otro color en los dientes ya que de esa forma se evitarán caries y problemas bucales a futuro.