Enfermedad del beso: qué es y como tratarla
¿Has oído hablar de la enfermedad del beso? Seguro que sí, porque se trata de una de las enfermedades de origen infeccioso más comunes en la población general. De hecho, en torno al 95 % de los adultos han tenido algún contacto con esta patología a lo largo de sus vidas. ¿Quieres saber más sobre ello? ¡Quédate que te lo vamos a contar todo!
¿Qué es la enfermedad del beso?
La mononucleosis infecciosa es el nombre técnico de la famosa enfermedad del beso. Se la conoce con su denominación popular porque el contagio se da cuando existe contacto con la saliva. Por lo tanto, el simple acto de besar puede originar el desarrollo de la enfermedad.
Esta enfermedad infecciosa está provocada por el virus Epstein-Barr (EBV), que es responsable de algunos herpes de origen vírico. El virus EBV se desarrolla, generalmente, en los linfocitos, atacando a los glóbulos blancos de la sangre.
Desde la Clínica Dental Vinateros queremos tranquilizarte, ya que, por norma general, la enfermedad del beso no suele llevar asociadas demasiadas complicaciones. Los casos más comunes suelen ser leves. Además, en muchas ocasiones el afecto ni siquiera se da cuenta de que está sufriendo mononucleosis.
La mononucleosis infantil es bastante común. En los primeros años de vida es habitual que los niños compartan saliva a través de cubiertos, juguetes, etc. La buena noticia es que los síntomas de la enfermedad del beso en niños suelen ser pasajeros y la recuperación es mucho más rápida que cuando se trata de adolescentes o adultos.
Síntomas de la mononucleosis infecciosa
Es muy importante que sepas que la mononucleosis solo puede transmitirse a partir del contagio con la saliva. Pero no es necesario que exista un beso prolongado para ello. A veces, basta con compartir cubiertos o beber de un mismo vaso para que se produzca el contagio. Por ello, nuestra principal recomendación es que siempre extremes la higiene diaria y tengas precaución a la hora de compartir ciertos utensilios.
En la boca habitan diariamente varios millones de bacterias. Por ello, la higiene dental óptima es siempre aconsejable. Someterte de forma periódica a una limpieza dental profesional es una forma de prevenir la aparición de patologías orales, potencialmente contagiosas.
En muchos casos la enfermedad del beso tiende a confundirse con procesos gripales comunes, con síntomas típicos de la gripe, que suelen desaparecer por sí solos. No obstante, cuando el virus provoca la infección existen algunos signos de alerta importantes:
- Cuadro de fiebre elevada, por encima de los 38 grados.
- Inflamación de los ganglios: generalmente los linfáticos, occipitales y retroarticulares.
- Presencia de dolor agudo de garganta, que puede llevar a una faringitis.
- Cansancio: la presencia de fatiga duradera es muy común en afectos de mononucleosis.
- Inflamación del bazo y/o el hígado: no sucede en todos los casos, pero es un signo inequívoco de la presencia del virus.
- Náuseas, malestar general, vómitos o dolor de cabeza, son síntomas que presentan quienes padecen la afección.
Una de las peculiaridades de la enfermedad del beso es que la sintomatología no es siempre igual en todos los casos. Además, la presencia de todos los signos que hemos descrito no tiene por qué darse tras el contagio. En ocasiones, los síntomas pueden tardar en aparecer hasta 8 semanas.
Prevención de la enfermedad del beso
La enfermedad del beso es una de las infecciones víricas más complicadas de prevenir. Si estás en contacto con alguien que sufre la patología puedes seguir algunas medidas y precauciones, que te ayudarán a evitar su desarrollo:
- Lávate las manos con frecuencia, usando jabones o geles antisépticos, que te garanticen la eliminación de posibles virus o bacterias.
- Evita siempre compartir vasos, cubiertos, cepillos de dientes o cualquier utensilio que haya estado en contacto con la saliva del afecto.
- Si tu pareja sufre mononucleosis y no eres inmune a la enfermedad, tendrás que dejar de lado los besos durante un tiempo.
La buena noticia es que si has pasado la enfermedad del beso con anterioridad es muy probable que hayas desarrollado inmunidad a la patología.
El virus Eipstein-Barr permanece en la saliva del afecto durante varios meses, pese a que ya no existan síntomas de la enfermedad del beso. Por ello, extremar las precauciones de higiene es una buena idea.
Las infecciones víricas tienen como consecuencia la bajada de defensas en el sistema inmunológico. Esto hace que el cuidado bucodental y las limpiezas dentales deba de ser extremo. Desde nuestra Clínica Dental Vinateros apostamos por los tratamientos de odontología conservadora, que nos permiten tratar a pacientes desde la prevención. Así evitamos la necesidad de tener que realizar tratamientos dentales invasivos, en muchos casos.
Si estás desarrollando la enfermedad del beso te recomendamos que programes una visita a tu dentista. En la consulta, el especialista podrá darte las claves de higiene necesarias para prevenir contagios y que se desarrollen enfermedades orales de mayor gravedad.
Diagnóstico y tratamiento de la mononucleosis
Habitualmente los síntomas de la enfermedad del beso tienden a desaparecer de forma espontánea tras un par de semanas. Sin embargo, la fatiga y el cansancio pueden durar varios meses.
Visitar al médico es esencial siempre que existan sospechas del desarrollo de esta patología infecciosa.
Al tratarse de una afección originada por un virus, no existen fármacos específicos para tratarla. Por ello, el tratamiento para la mononucleosis pasa por minimizar los síntomas más graves o molestos.
El médico puede prescribir antiinflamatorios y analgésicos, con el fin de tratar la inflamación y el dolor. En función de cómo se desarrolle cada caso, es posible que se receten corticoesteroides. Los antibióticos no suelen estar indicados para este tipo de enfermedades, ya que están ocasionadas por un virus y no por bacterias.
Evitar la automedicación en estos casos es extremadamente importante. Algunos fármacos están completamente contraindicados, ya que pueden generar efectos adversos de gravedad. Esto ocurre, por ejemplo, con la aspirina común (ácido acetil salicílico), que podría optimizar el desarrollo del síndrome de Reye, una enfermedad vírica que afecta al hígado.
El médico recetará reposo e hidratación abundante a pacientes afectos de la enfermedad del beso. Así se trabaja para paliar esa sensación de fatiga extrema. El reposo, además, es clave en los casos en los que existe inflamación en el bazo o el hígado.
Para evitar contagios por saliva y potenciar la salud bucodental, te recomendamos que sigas siempre rutinas de higiene oral exhaustivas y eficaces. Si quieres tener unos dientes sanos a través de la odontología conservadora, puedes pedir cita en nuestra clínica. Recuerda que la primera visita es totalmente gratis y sin compromiso.
¿Cuántos dientes tenemos y qué función cumplen?
Los usamos todos los días para sonreír, para masticar y otras muchas funciones, los dientes forman parte de nuestra vida indiscutiblemente, pero… ¿sabrías decir cuántos dientes tenemos? Seguro que a más de uno le habrá surgido la duda. Y es que una pregunta aparentemente simple, pero que no es tan fácil de responder como parece. En nuestra Clínica dental Vinateros ayudamos a resolver la incógnita y os contamos cuántos dientes tenemos. También os contamos la finalidad sobre cada uno de ellos.
¿ Cuántos dientes tienen los niños?
Para empezar, debemos decir que los niños y los adultos no tienen el mismo número de dientes. Los primeros dientes empiezan a aparecer con la dentición infantil, momento en el que a los pequeños les empiezan a brotar las primeras piezas dentales.
El primer diente suele aparecer cuando el bebé cuenta con unos 6 meses de edad. A partir de ese momento irán apareciendo el resto de dientes hasta completar los 20 dientes de leche, lo que compone toda la dentición temporal. Estos 20 dientes están compuestos por 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares.
La mayoría de los niños tienen todos sus dientes de leche aproximadamente cuando cumplen tres años. Sin embargo, estos plazos son aproximados, ya que su aparición depende de factores genéticos y ambientales, así como el tipo de alimentación del niño o el ritmo de su crecimiento. En todo caso, si a tu pequeño le tardan en salir las piezas dentales y no conoces el motivo, nuestro consejo es que visites al especialista para una valoración de manera personalizada. En nuestra Clínica dental Vinateros contamos con un equipo de odontólogos que te ayudará a resolver todas las dudas sobre tu pequeño.
¿ Cuántos dientes tenemos los adultos?
En torno a los seis años, la mayoría de los niños empiezan a perder sus dientes de leche, los cuales terminan siendo reemplazados por los dientes permanentes. ¿Sabes cuántos dientes tienen los adultos de manera definitiva? Los adultos tenemos un número mayor de dientes que los niños.
Una boca sana y completa debería contar con un total de 32 dientes, distribuidos por la arcada superior e inferior de la boca. La mayoría de las personas completan la dentición definitiva en el momento en que llegan a la adolescencia. Cabe añadir que el número total de dientes incluye las muelas del juicio, aunque es muy común que éstas no salgan, o erupcionen de manera incorrecta o desalineadas con el resto de dientes. Salvo esta excepción, el resto de dientes suele erupcionar con normalidad.
Tipos de dientes y función de cada uno de ellos
Los 32 dientes definitivos pueden clasificarse en distintos tipos. Cada uno de ellos tiene una función diferente en el acto de masticación:
- Incisivos. Una boca adulta tiene un total de 8 incisivos. Se trata de los dientes grandes que se encuentran en la parte frontal de la boca. Suelen ser los primeros en salir y su función principal es la de cortar los alimentos.
- Caninos. Se encuentran al lado de los incisivos y los adultos tienen un total de cuatro, dos arriba y dos abajo. Comúnmente se conocen como colmillos y la función de los mismos es desgarrar los alimentos.
- Premolares. En posición siguen a los caninos, e igual que los incisivos, contamos con 8 piezas en toda la boca. El objetivo principal que cumplen en la masticación de alimentos es triturar los mismos, una función muy importante a la hora de ingerir de forma correcta los alimentos.
- Molares. También tienen la función de triturar los alimentos, pero el número de los mismos es mayor. Contamos con 12 molares distribuidos entre las dos arcadas.
¿De qué están formados los dientes?
Ahora que ya hemos resuelto la duda sobre cuántos dientes tenemos, sólo nos queda saber de qué están formados los mismos, otra duda recurrente en nuestra clínica dental. Los dientes están compuestos por diferentes tejidos, que se dividen anatómicamente en corona y raíz.
La corona es la parte visible del diente, la que vemos al sonreír y llevar a cabo otras acciones. También ejerce un papel fundamental en la masticación. Por otra parte, la raíz es la parte que se enclava en los alvéolos maxilares y que generalmente no se ve en la boca pues está cubierta por encía y hueso.
Dentro de los tejidos, también encontramos las siguientes partes:
- El esmalte es el tejido más duro del cuerpo y es el que recubre la corona y le da protección.
- Dentina. Tanto en corona como en raíz a lo largo del mismo nos encontramos la dentina que comunica la parte externa con la pulpa dental. La dentina tiene unos pequeños tubos que comunican el exterior con el nervio y responsable de la sensibilidad dental.
- La pulpa dental es el conjunto de nervios, arterias y venas que da vitalidad a la dentina.
¿Tienes cualquier otra duda sobre cuántos dientes tenemos o cualquier otro tema relacionado? No dudes en pedir cita. La primera visita es gratuita y sin compromiso.
Parestesia tras la colocación de implantes dentales
La parestesia es una sensación de hormigueo o entumecimiento que puede producirse tras una cirugía como la colocación de implantes dentales. Esta afección se produce sin ninguna advertencia y generalmente produce picazón o molestia facial, aunque a veces pueden doler los dientes al masticar.
¿Por qué se produce una parestesia dental?
Por un lado, la parestesia se puede considerar un efecto secundario de la anestesia local. Por ello, en Clínica Dental Vinateros tenemos muy en cuenta el historial clínico del paciente para detectar alergias al agente anestésico y evitar sus posibles complicaciones. No obstante, la parestesia no es motivo para temer a la anestesia, ya que se registran unos bajos índices de intolerancia y gracias a los avances en odontología, existen diferentes tipos de intervención. En el caso de pacientes que experimentan un mayor miedo o ansiedad al dentista, siempre queda la opción de utilizar la sedación consciente.
Por otro lado, puede producirse a causa de una malposición de los implantes dentales, tanto en el nervio como en la zona del labio. Para producirse una parestesia dental no hace falta que el implante haya atravesado el nervio, ya que entonces la patología sería totalmente irreversible. Basta con que esté lo suficientemente cerca para que la presión ejercida sobre el hueso dentario inferior se transmita al nervio comprimiéndolo. En el peor de estos casos, el éxito del implante dental se reduce a un 85% a los 5 años, y en un 80% a los 10. Por eso, en Clínica Dental Vinateros recomendamos extraer el implante dental de titanio que está provocando la parestesia lo antes posible y más adelante, si mejora al 100%, no habrá ningún problema para volver a colocar otro implante dental reconsiderando su longitud, eje y posición.
¿Cuál es la solución a una parestesia en el nervio dentario inferior?
La malposición del implante se valora con una radiografía panorámica realizada con escáner intraoral. Si por alguna razón, el nervio dentario está dañado, el paciente puede experimentar fuertes dolores de cabeza, como un dolor incesante que hace presión continua. Aun así, la infección no será visible, las encías parecerán normales y la cirugía también. La evolución, duración o solución de la parestesia depende entre otros factores del grado de afectación del nervio dentario inferior.
Lo que recomendamos los dentistas es tratarla con suplementos vitamínicos, como esteroides B16 y B12. El tratamiento deberá ser indicado por un médico en función del tipo y severidad de la parestesia; nunca se debe tomar medicación sin atender a las indicaciones de un profesional.
¿Se puede recuperar la sensibilidad en la parestesia por implante dental?
Las parestesias se dan en un índice muy bajo de operaciones y menos del 10% de las parestesias producidas por implantes dentales son permanentes. Solo en algunos casos muy puntuales se produce una hiperpatía o disestesia dolorosa, que es una complicación de la parestesia, la cual produce como una descarga eléctrica nada más rozar la zona; un dolor similar al de la neuralgia del nervio trigémino.
La recuperación de la sensibilidad con una parestesia común puede tardar de 2 a 6 meses y con el tiempo suelen desaparecer las molestias por completo, incluso de las permanentes. En Clínica Dental Vinateros siempre informamos a nuestros pacientes de las posibilidades de que ocurra este contratiempo, y aun así la mayoría deciden seguir adelante con la intervención de implantes dentales.
En nuestra clínica siempre trabajamos para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes, la salud es nuestro principal mandamiento a seguir. Somos conscientes de que ofreciendo un buen diagnóstico desde un principio y llevando a cabo un tratamiento dental adecuado conseguiremos solucionar cualquier problema bucodental.
Si tienes síntomas de parestesia facial, no dudes en pedir cita para poder evaluar tu caso, la primera visita es gratuita y sin compromiso.
¿Cómo saber si le están saliendo los dientes a mi bebé?
La aparición de las primeras piezas dentales es un momento muy emocionante para los padres. Significa que tu bebé se está haciendo mayor y que está preparado para una nueva etapa. Sin embargo, esta fase no siempre es fácil para el pequeño. Aunque cada niño experimenta el proceso de dentición de manera diferente, existen una serie de síntomas comunes de la aparición de dientes bebé.
En Vinateros te explicamos cómo reconocer las señales que indican que a tu bebé le están saliendo los dientes. De esta manera te será más fácil ofrecerle remedios para aliviar su dolor o incomodidad.
Dientes bebé síntomas
Entre los principales síntomas que puede presentar tu bebé, cabe destacar los siguientes:
- Salivación intensa.
- Inflamación en las encías.
- Un diente que se asoma por debajo de la encía.
- Irritabilidad o inquietud.
- Problemas para dormir.
- Ganas de morder, masticar o chupar todo lo que se encuentra.
- Se frota la cara.
- Rechaza la comida.
- Se agarra los oídos.
Si observas que tu bebé presenta alguno o varios de estos síntomas, es posible que se deba a la dentición.
¿Cuándo salen los dientes definitivos? ¿en qué orden?
Los dientes bebé no aparecen en el mismo orden en todos los bebés. Aunque hay una edad y unas condiciones para la erupción de los dientes, esto varía y depende de muchos factores. La aparición variará en función de factores genéticos, alimenticios, del ambiente y las condiciones que rodean el crecimiento de cada niño. En tal caso, las pautas generales son las siguientes:
- 6 y 10 meses: incisivos centrales inferiores.
- 8 y 12 meses: incisivos centrales superiores.
- 9 y 13 meses: incisivos laterales superiores e inferiores.
- 10 y 16 meses: primeros premolares.
- 16 y 20 meses:
- 20 y 30 meses: segundos premolares.
¿Cómo calmar dolor dientes bebé?
Para calmar el dolor, es aconsejable que le ofrezcas juguetes de goma con diferentes texturas y durezas que él pueda coger con facilidad y llevarse a la boca. En esta etapa querrá morder todo lo que encuentre y mejor que le des tú el objeto antes de que pruebe con otros desaconsejables.
Dale también diferentes mordedores. Funcionan muy bien los que llevan un gel que se enfría al meterlo en la nevera. El frío les ayudará mucho a calmar el dolor. Además, puedes mojarte un dedo en agua fría y dale un masaje en las encías con él.
Desde Vinateros recordamos que desde el momento que le empiezan a salir los dientes bebé, es necesario inculcarle hábitos de higiene adecuados. En nuestra clínica dental atendemos las necesidades de estos pequeños pacientes, y daremos pautas a los padres para un correcto cuidado. Pide cita con nosotros.
Consejos para cuidar los dientes en verano
Durante el verano, resulta más difícil cuidar los dientes y la salud en general. Los helados, las copas de más, los alimentos y bebidas frías, el sol, la sal... Todo ello puede contribuir a crear un paréntesis en nuestra rutina que empeore nuestra salud a mayor o menor nivel. Por estos motivo y más es que pueden aparecer las temidas caries dentales de forma imprevista.
Si no quieres llegar a este extremo, lo mejor será que tomes tus debidas precauciones generales y que sigas nuestros consejos para cuidar los dientes. Verano no tiene por qué ser sinónimo de desorden o descuido; veamos algunos consejos dentales para ello.
¿CÓMO PUEDO CUIDAR LOS DIENTES EN VACACIONES?
- No estés mucho tiempo expuesto a agua tratadas. Las aguas con cloro tienen productos químicos en su interior, lo que hace que efectivamente aparezcan manchas en los dientes, sobre todo en la zona frontal. Para poder evitarlo, hay que evitar pasar mucho tiempo en agua de estos estilos. Existe una patología llamada el “sarro del nadador” que se debe justamente a este caso. Si no quieres sufrir periodontitis o gingivitis derivada de esta situación, ya sabes lo que hacer.
- Durante el verano solemos realizar distintos tipos de actividades extras como por ejemplo practicar buceo. En esos casos, es importante la protección de tu boca, ya que cuando nadamos bajo el agua desciende la presión, lo que va a terminar afectando a las mandíbulas. Además de dolores musculares y de ATM, si sufrimos molestias en los maxilares lo notaremos al morder.
- Si vas a picotear entre horas, entonces ten en cuenta que el principal paso para cuidar los dientes es cepillarlos adecuadamente y tras cada comida para eliminar todas las bacterias que queden en la boca. Cuando no es posible hacerlo, intenta mascar chicle sin azúcar o incluso comer manzana, de este modo limpias un poco los dientes y no dejas rastro de azúcar en el esmalte. Guardar un enjuague bucal pequeñito también puede ayudarnos provisoriamente para ello.
- Los refrescos helados en el verano es de las cosas más típicas que te vas a encontrar. Cuando comemos o tomamos algo que está muy frío, lo que sucede es que nuestra boca puede padecer sensibilidad dental, sobre todo la zona del esmalte. Para evitarlo, lo mejor es hacer uso de una pajita con el fin de poder evitar el contacto directo con el frío o al menos hacerlo de forma más leve.
Recuerda que una vez que vuelvas de tus vacaciones de verano, lo mejor es consultar con tu dentista Madrid en la Clínica dental Vinateros para comprobar que tus dientes están bien y que no tienes que realizarte ningún tipo de tratamiento nuevo.
Cómo afecta el alcohol a la salud bucal
El consumo de alcohol afecta a tu salud en general pero también a tu salud bucal. Te contamos sus efectos en tu boca. Es por ese motivo que es bueno conocer las consecuencias con el fin de saber con exactitud cuál podría ser nuestro problema si seguimos consumiendo mucho alcohol.
La sonrisa dice mucho de nosotros mismos, así que si quieres tener una buena presencia y una buena salud general, entonces cuida la salud de tu boca para que se vea como una sonrisa única.
El alcohol es uno de los componentes que puede hacer que aparezcan las enfermedades como la gingivitis o la periodontitis. Con ello aparece un resecamiento general de la mucosa bucal lo que hace que la boca esté mucho más susceptible a que aparezcan otro tipo de enfermedades bucales generales.
Por supuesto que otra de las grandes consecuencias es el hecho de que aparecen varias caries debido a la gran ingesta de azúcar que genera el consumo de alcohol.
Al igual que el tabaco, cuando se bebe en exceso hay un aumento de las probabilidades de que estas sustancias generen un cáncer oral, con lo cual puede ser uno de los tantos síntomas derivados de su consumo.
Las bacterias estarán presentes en el hecho de que la boca se reserva y no genera la cantidad de saliva necesaria dejando así que las bacterias convivan en la boca y que por ende aparezca el mal aliento.
Ni hablar del hecho de que el alcohol va dejando manchas amarillas en los dientes haciendo que se desgaste el esmalte de las piezas dentales.
Si a este consumo se le suma el tabaco, entonces las consecuencias serán mucho más grandes.
Lo ideal es poder reducir la ingesta de bebidas alcohólicas y pasar a bebidas mucho más saludables para cuidar nuestro organismo en general y para que nuestra salud bucal esté equilibrada.
Si bebes alcohol, consulta con tu odontólogo sobre todo aquello que puedes hacer para prevenir futuras enfermedades bucales. En la Clínica Dental Vinateros estaremos encantados de hacerte una revisión completa e indicarte como mejorar tu salud bucodental.
Cuáles son las enfermedades bucales en niños con mayor frecuencia
Las enfermedades bucales son algo que naturalmente se da en los niños y en los adultos si no se tiene una higiene correcta y no se siguen unos pasos constante. Sin embargo, en muchas ocasiones no se trata de llevar una higiene bucal correcta sino en seguir algunos pasos para que esos hábitos sean parte de los niños y utilicen una técnica de cepillado correcta.
7 Problemas causados en la boca por el tabaquismo
El tabaquismo es capaz de quitarnos la sonrisa en poco tiempo. Te contamos todos los efectos, visibles e invisibles que tiene en tu boca. Todos sabemos que el tabaco es perjudicial para nuestra salud. ¿Pero qué hay de nuestra boca?
El tabaquismo daña nuestra imagen y tiene muy malas repercusiones a la hora de trabajar en público o establecer contacto con otras personas ya que si el problema está muy agravado puede no ser agradable a la vista. Comenzando con los problemas más usuales, las manchas en los dientes o el mal aliento, prosigue una lista de problemas más comprometedores para la salud.
Por suerte, si esta lista de problemas te incita a dejar las malas costumbres y tener un estilo de vida más saludable, estás de suerte, porque la mayoría de ellos son reversibles si se tratan a tiempo.
No te lo pienses dos veces, dejar el tabaco tendrá un impacto positivo en tu cuerpo y en tu imagen más rápido de lo que tú crees.
Y si tu problema no tiene marcha atrás, no dudes en acudir a un centro de sanidad bucal, el cuidado de tu boca, sin duda, hará incrementar tu autoestima y te hará sentir mucho mejor contigo mismo.
- Manchas en los dientes: Los dientes tienden a mancharse por la acción de la nicotina y el alquitrán. El tabaco sobre los dientes produce una coloración superficial (pardo amarronado) y favorece la aparición de sarro.
- Caries: El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto. Además, fumar disminuye el flujo salival.
- Halitosis: El mal aliento es causado por modificaciones en la cantidad y calidad de la saliva sobre la flora microbiana bucal. Un problema muy desagradable a la hora de establecer una conversación con otra persona.
- Enfermedad Periodontal: Es una enfermedad crónica y progresiva que ocasiona la pérdida de los dientes. La encía recibe menos sangre y oxígeno disminuyendo los mecanismos de defensa frente a las bacterias de la placa bacteriana, que se vuelven más agresivas y destruyen de manera más activa los tejidos que sostienen los dientes. Dependiendo de su grado de afectación se denomina gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta la encía o periodontitis cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos y se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. Cuando la enfermedad periodontal ha evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como: retracción de las encías, movilidad de los dientes, separación de los dientes, aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío, dolor de encías, mal aliento y abscesos y flemones en la encía.
- Palatinitis nicotínica: Mancha blanca en el paladar blando y parte posterior de paladar duro, con pequeños puntos rojos. Se observa más en fumadores de pipa. Esta lesión es reversible al suprimir el tabaco.
- Leucoplasias: Mancha blanquecina que no se desprende al raspado. Aparece en cualquier zona de la mucosa bucal. Es una lesión premaligna.
- Cáncer de la cavidad oral: El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en un fumador es 6 veces superior al de un no fumador. El lugar de mayor incidencia de cáncer oral por· consumo de tabaco es el piso de boca, también la lengua el labio y las glándulas salivales. Todos los productos del tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, pipa, puros), contienen productos tóxicos, carcinógenos y nicotina. El tabaco es responsable de: 50 % de cáncer en cavidad oral, 70% de cáncer en laringe y 50% de cáncer en esófago
Si quieres dejar de fumar, visita a tu médico de cabecera, existen múltiples programas para ayudarte a dejarlo. Ven a vernos, a la Clínica Dental Vinateros, para poder ayudarte a contrarrestar los efectos directos que produce este mal hábito en tu boca.
Ratoncito Pérez: el origen del cuento infantil
A partir de los 5 o 6 años de edad comienza la sustitución de los dientes de leche por la dentadura definitiva. Los nuevos dientes son muchísimo más fuertes, resistentes y duros. La gran mayoría de los niños españoles viven la pérdida de sus primeros dientes provisionales con suma alegría, debido a que es muy probable que el Ratoncito Pérez pasará por sus dormitorios para dejarles un estupendo premio. Desde la Clínica Dental Vinateros te vamos a contar la historia del Ratón Pérez, para que sepas cómo mantener la ilusión en tus hijos.
Los niños interpretan el cambio de dentadura como un signo de que se están haciendo mayores. Esto es algo fascinante para los más pequeños de la casa. Con el fin de que los peques vivan la pérdida dental con ilusión y pierdan su miedo ante lo desconocido es interesante que conozcan el cuento del Ratoncito Pérez. Desde nuestra clínica dental en Madrid apostamos siempre por mejorar nuestros tratamientos dentales infantiles. Contamos con un departamento de odontopediatría, especializado en técnicas específicas para tratar a los más pequeños de la casa.
Con el objeto de que el Ratoncito Pérez no se lleve dientes picados es importante que tus hijos visiten al odontopediatra desde que son muy pequeños. Nuestro consejo es comenzar con las visitas al dentista infantil en el momento en el que comienzan a aparecer los primeros dientes de leche. Estas visitas nos ayudan a contar con una historia clínica dental de calidad y así planificar procedimientos dentales de alta calidad.
Por otra parte, cuando ya empiezan a caerse los dientes de leche y aparecen las primeras piezas dentales definitivas es el momento idóneo para llevar a cabo una consulta de ortodoncia infantil. En nuestra clínica dental planificamos la ortodoncia interceptiva a estas edades, con el propósito de guiar el crecimiento de las estructuras dentales de los peques, evitando tratamientos ortodónticos más complejos en el futuro. La Dra. Sara Gil alberga muchísima experiencia en tratamientos de ortodoncia para niños.
La historia del Ratoncito Pérez
El origen del cuento del Ratoncito Pérez es un poco difuso. Esta figura es muy popular a lo largo y ancho del planeta. En España es un ratón el que se lleva los dientes de leche como si fueran un trofeo y deja un regalito para el niño, pero en otros países está la figura del “Hada de los dientes”, que tiene una función similar.
El objeto de estos cuentos infantiles es básicamente el de eliminar el miedo de los peques ante la pérdida de dientes. De esta manera, los niños están ilusionados ante la esperada visita de un ratoncito que les dejará un regalo en sus dormitorios. Además, es importante explicar a los peques que el Ratoncito Pérez solo quiere dientes sanos. De esta forma, conseguimos que los niños aprendan a lavarse los dientes y a cuidar sus sonrisas desde bien pequeños.
En España hemos achacado la historia del ratoncito Pérez al padre Luis Coloma. La Reina María Cristina solicitó a Coloma un cuento infantil para su hijo, Alfonso XIII. El joven futuro rey había perdido uno de sus dientes de leche y se sentía bastante asustado con este hecho. Y así es como, en 1894, el padre Coloma redactó el famoso cuento del Ratón Pérez.
La historia que narró este jesuita habla de un pequeño ratoncito que cada noche visitaba a los niños para jugar con ellos. Una de las noches, el ratoncito viaja a través de tuberías y llega a la habitación del Rey Budy, que es hijo de Maricastaña. Ambos personajes son el rey Alfonso XIII y la Reina Maria Cristina.
Poco después, el rey del cuento y Pérez se hacen muy amigos y ambos viajan cada noche para visitar a otros niños. El pequeño rey averigua de este modo que no todos los niños del pueblo viven tan bien como él, con las comodidades de palacio. Debido a esto, Budy y el Ratoncito Pérez intercambian los dientes de leche que los niños dejan bajo sus almohadas por monedas.
Este es uno de los posibles orígenes del cuento del Ratoncito Pérez, aunque Benito Pérez Galdós, escribió 10 años antes La de Bringas, una novela en la que se menciona al Ratón Pérez. Por lo tanto, es posible que esta figura infantil ya fuera popular antes del cuento escrito por el padre Coloma.
En Francia, la baronesa d’Aulnoy publicó La Bonne Petite Souris (El buen ratoncito), en el siglo XIII. En esta historia habla de un hada que se convierte en ratón, con el fin de derrotar a un malvado rey. Para ello, se oculta bajo la almohada el monarca, tras lo que se le caen todos los dientes.
El Cuento del Ratoncito Pérez
Aquí puedes leer el cuento del Ratoncito Pérez, para que puedas contárselo a tus hijos. Esta historia pretende conseguir que los niños no se sientan intimidados con el dentista y aprendan a cuidar sus dientes:
“Érase una vez, un pequeño ratón de ciudad llamado Pepito Pérez, que vivía con su familia en un agujerito de la pared. Vivían junto a una panadería y, por las noches, él y su padre iban a recoger todo lo que encontraban para comer.
Un día Pepito escuchó un gran alboroto en el piso de arriba y trepó por las cañerías hasta llegar a la primera planta. Allí vio un montón de aparatos, sillones, flores, cuadros… Parecía que alguien se iba a instalar allí. Al día siguiente volvió y descubrió que era una clínica dental y eso le gustó mucho. A partir de entonces todos los días subía a mirar y aprendía. Luego practicaba lo aprendido con su familia.
Y así el Ratoncito Pérez se fue haciendo famoso. Venían ratones de todas partes para que los curara. Pero empezaron a venir ratones ancianos con un problema más grande: no tenían dientes y querían comer turrón, nueces, almendras…
Cuando el Ratoncito ya se iba a su casa sin encontrar la solución, apareció en la clínica un niño con su mamá. El niño quería que el doctor le quitara un diente de leche para que le saliera más rápido el grande y fuerte. El doctor se lo quitó y se lo dio de recuerdo.
El Ratoncito Pérez pensó que podría comprarle el diente al niño, así que espero a que todos se durmieran y entró en la habitación. El niño se había quedado dormido con el diente debajo de la almohada. Al pobre ratoncito le costó mucho encontrar el diente, pero al final lo logró, y lo cambio por un bonito regalo.
A la mañana siguiente el niño vio el regalo y se puso contentísimo, así que se lo contó a todos sus amigos del colegio. Y a partir de ese día, todos los niños dejan sus dientes debajo de la almohada para que el ratoncito se los cambie por un regalo”.
Los regalos del Ratón Pérez
La tradición en España manda que cuando se le cae un diente de leche a un niño, lo debe depositar debajo de su almohada por la noche. El Ratoncito Pérez, cuando el niño esté durmiendo, cambiará su diente por una moneda o algún otro regalo.
La carta al Ratón Pérez
Muchos niños de esta edad están aprendiendo a escribir, por lo que la carta al Ratoncito Pérez es un motivo excelente para hacerlo. Así el roedor puede saber qué le hace ilusión a niño y se la queda de recuerdo. Existen muchas plantillas en Internet para descargarse, pero un dibujo del peque suele gustar más a nuestro amigo.
La puerta del Ratoncito Pérez
Algunas casas y clínicas dentales tienen puertas de acceso a los túneles por lo que se mueve el Ratoncito Pérez. Eso ya depende de las ganas que tengas padres y madres de ayudar al ratón a llegar a su casa. También se pueden encontrar en Internet o librerías.
Si tus hijos comienzan a perder sus dientes de leche, pide cita en Vinateros para que el Ratoncito Pérez se lleve dientes sanos, libres de enfermedades y caries infantiles. Visitar al odontopediatra es esencial para mejorar la salud oral de los más pequeños de la casa. Recuerda solicitar nuestra Tarjeta Paciente, que está cargada de ventajas y promociones.